lunes, 18 de junio de 2012

Redes empresariales parte 1


Redes Empresariales, haciendo camino en la Selva (pt I) 

Por Eber Cabanillas Suárez*
Como la selva. Así de enorme, es el reto del equipo que lidera el proyecto “Producción y comercialización sostenible de flores y follajes tropicales en la región Madre de Dios”. Proyecto ejecutado por la Asociación Odebrecht Perú a través del Programa de Econegocios de iSur.Su objetivo es desarrollar de manera competitiva la producción y comercialización asociativa de flores y follajes tropicales, buscando resultados concretos en los siguientes aspectos:
- Mejorar el nivel asociativo de las redes de productores de flores y follajes tropicales.
- Desarrollar capacidades productivas sostenibles e incrementar áreas de cultivos de flores y follajes tropicales.
- Facilitar la generación de poder de negociación articulando comercialmente la producción en forma organizada
La región Madre de Dios no es precisamente considerada una región agrícola. Es más bien considerada una región biodiversa -capital de la biodiversidad- y se la relaciona mucho con temas de conservación y turismo de naturaleza.
En correspondencia, la dinámica económica históricamente ha estado relacionada con actividades extractivas, tanto para productos renovables (Shiringa, castaña, maderas, etc); como para productos no renovables (oro aluvial).
El proyecto es, desde mi perspectiva, una innovadora iniciativa que busca diversificar las actividades productivas en la región y le da valor agregado al tema de conservación y turismo de naturaleza.
La metodología con la que estamos trabajando es la denominada de Redes Empresariales (1), adaptación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), ampliamente desarrollada en zonas rurales del Perú y América Latina. Además está bastante difundida y validada a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)  del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A lo largo de la intervención se tiene programado actividades de carácter social y económico, las mismas que tienen como finalidad consolidar un trabajo asociativo con enfoque de mercado.
En este sentido nos encontramos ante dos circunstancias que son la clave para hacer de esta historia una historia de éxito:
Uno, que es una actividad productiva nueva. Todos los socios del proyecto ven el gran potencia comercial de la actividad (en Lima una docena de flores y follajes tropicales se valoriza entre 10 y 15 nuevos soles).
Dos, las flores y follajes tropicales se incorporaran a las iniciativas turísticas y de conservación que viene promoviendo nuestros socios. Es decir, es compatible y complementaria con estas actividades.
Yendo un poco más allá, vale decir que, más que un emprendimiento, el proyecto es una ventana y una forma de apertura a nuevas actividades productivas sostenibles, cuya función es, además, fomentar y facilitar iniciativas como esta promovidas por los gobiernos locales y el gobierno regional.
Para ello es clave, formar espacios de dialogo y coordinación donde converjan instituciones públicas y privadas, sociedad civil organizada y empresarios locales. Recordemos que esa es la forma de programar el desarrollo sostenible de una región y/o de una comunidad o país.
En ese sentido nosotros, como sector privado, estamos aptos para dar el primer paso. Y es más, ya lo hemos hecho.
Hace pocos días realizamos un curso  de “Producción y comercialización sostenible de flores y follajes tropicales”. Dentro de los aliados que buscamos para él, contamos con la Universidad Nacional de Madre de Dios y al Gobierno Regional. Nuestro objetivo: Generar interés en los alumnos y promover políticas públicas que favorezcan la actividad.
Como ven, el camino ya se está construyendo. Es el momento de caminar juntos. En unos días les contamos cómo.
*Eber es antropólogo y forma parte del equipo de Econegocios de isur. Es  especialista en fortalecimiento organizacional y redes empresariales. Cualquier comentario puede hacerlo al correo: ecabanillas@isur.org.pe
 
(1) Red Empresarial es una alianza estratégica permanente entre un grupo limitado y claramente definido de empresas independientes, que colaboran para alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados hacia el desarrollo de la competitividad de los distintos participantes (tomado de LOPEZ C. Redes empresariales. Experiencias en la región andina. Trujillo, MINKA, 2003, p. 32)

No hay comentarios:

Publicar un comentario