lunes, 14 de noviembre de 2011

Gestión y participación de las familias de Huaca Rivera, su influencia en el uso sostenible de los recursos del Santuario Histórico Bosque de Pomac.


I.          PLAN DE INVESTIGACION.

1         Marco Teórico.
      Realidad problemática
Hablar de la relación que existe entre el ser humano y la naturaleza, es hablar de todo el proceso de evolución de la humanidad. En este proceso se encuentran las diferentes estrategias (tecnológicas y pensamientos) que han desarrollado los humanos a lo largo del tiempo y con la finalidad de hacer que la convivencia sea el factor clave para la sostenibilidad de todas las especies vivientes en el Planeta.

Hoy, la sostenibilidad ambiental resulta siendo el tema central del debate en todas las ciencias, los círculos políticos y de gran poder económico, ya que se está poniendo en riesgo la integridad de la supervivencia. Ello hace que como Antropólogo pregunte: ¿Qué le puede aportar la Antropología a la sociedad en el sentido de ayudar a superar la crisis ambiental que viene sufriendo el planeta? – alejándonos de la discusión estrictamente científica y en sentido literal me atrevería  a plantear una respuesta: La Antropología nos da la posibilidad de descubrir nuevos mundos. Porque tenemos la posibilidad, que implica reconocer la fuerza y fortaleza del pasado, actuando en el presente.  Porque el pensamiento ambiental está ligado a la ecología, la espiritualidad y el conocimiento.

La cuestión ambiental, más que una problemática ecológica, es una crisis del pensamiento y del entendimiento, de la ontología y de la epistemología con las que la civilización occidental ha comprendido el ser, a los entes y a las cosas; de la racionalidad científica y tecnológica con la que ha sido dominada la naturaleza y economizado el mundo moderno; de las relaciones e interdependencias entre estos procesos materiales y simbólicos, naturales y tecnológicos
 (LLOSA, PAJARES, TORO: 2009: 16)

Salvaguardar la tierra y todo el sistema ecológico que vive en ella, es por excelencia una tarea de tipo religioso y místico. La crisis planetaria no es exclusivamente un fenómeno ecológico o económico. La crisis planetaria tiene que ser comprendida desde la filosofía moral y la ética. Por eso y en este sentido la antropología a través de sus diferentes vertientes – la jurídica y cultural –  nos facilita un entendimiento de los sistemas sociales y culturales que se encargan del control, la orientación en la convivencia que debe tener la población con su entorno.

La función que cumple la antropología jurídica dentro del derecho, la de satisfacción de las necesidades y aspiraciones sociales, su preocupación fundamental está dirigida al comportamiento habitual de las sociedades concretas en los diferentes ámbitos de acción.
(SILVA SANTISTEVAN, 2000: 28)
En tanto analizar la dinámica social en relación a los recursos naturales nos brindaría, además de la normatividad existente, una variedad de conocimientos, prácticas y actitudes que contribuirían al entendimiento de una convivencia y mejor aprovechamiento de los recursos existentes en la naturaleza por parte de las poblaciones. En nuestro país, existe una serie de normas que establecen el tipo y forma de relación que deberían existir entre las poblaciones y los recursos naturales, desde la Constitución, Leyes específicas y tratados internacionales de organismos adscritos al país.

Así como lo afirma Pulgar Vidal (2011) el Perú, cuenta con 84 de las 104 zonas de vida del mundo, once eco regiones; y con un aporte significativo de especies de flora y fauna domesticadas para la alimentación mundial, diversidad biológica lo convierte en uno de los países de élite en mega diversidad; con ecosistemas tan representativos como el amazónico y el de la cuenca del Titicaca; con una corriente fría que hace que el océano que baña nuestras costas contenga una de las pesquerías más importantes a nivel mundial; con diecisiete familias lingüísticas y sesenta pueblos indígenas; con una riqueza mineral que lo coloca entre los seis productores mundiales más importantes de un conjunto de metales; con cierto potencial gasífero y de generación de energía de fuentes renovables; no parece haber encontrado en esta riqueza y en esta diversidad natural y cultural, la manera de integrar su manejo a una política de desarrollo basada en la gobernanza en el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales. Esta característica del país hace que el manejo sostenible de los recursos sea la fuerza y motor del futuro desarrollo sostenible del país.

El Santuario Histórico Bosque de Pomac (SHBP), es de gran valor cultural y ecológico, con potencialidades para desarrollar una serie de actividades; desde productivas que beneficiarían a la totalidad de la población de la zona de amortiguamiento, asi mismo como actividades de carácter académico y de turismo sostenible. En este sentido se debe utilizar diversas estrategias de organización y liderazgo, las mismas que facilitaran un proceso de adaptación más sostenido entre las comunidades y el santuario y hacer de la convivencia un estilo de vida acorde con las instancias oficiales.

            “Las relaciones entre cultura, y medio ambiente pueden ser directa o indirectamente modificadas por las tecnologías, o las herramientas, utensilios y desde luego por gran parte del patrimonio cultural, y material”
(SALOMÓN NAHMAD: 2000. Pág. 20)

Según Plan Maestro del Santuario Histórico Bosque de Pómac 2011 – 2016: elaborado por el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas, La zona de amortiguamiento del Santuario comprende cinco distritos. Pítipo pertenece a la provincia de Ferreñafe, los cuatro restantes Illimo, Jayanca, Pacora y Túcume que pertenecen a la provincia de Lambayeque. Todos ellos suman una población total de 70,296 habitantes que representa el 6,44% de la población del departamento de Lambayeque. De dicha población, el 50,55% son hombres y el 49,45% son mujeres. Los distritos que concentran mayor población son Túcume (20,951 habitantes), Pítipo (18,466) y Jayanca (14,206). Los distritos restantes concentran menor población: Illimo, 9,578 y Pacora, 7,095 habitantes.

Del mismo modo, el documento citado, registra que en el año 2001, la integridad del Santuario Histórico Bosque de Pomac, fue víctima de la invasión ilegal de pobladores foráneos que se establecieron en sus territorios. Los invasores talaron cientos de hectáreas de bosque (casi el 25% del área total del santuario) para utilizar el suelo principalmente en actividades agrícolas y para construir sus viviendas, así como trochas y caminos con el fin de movilizarse y comercializar sus productos.

Esta situación movilizó a la Sociedad Civil y al Estado para lograr el desalojo final de los invasores en enero del 2009 —tras seis años de iniciado el proceso legal— gracias a un trabajo conjunto entre la Jefatura del Área,  Guarda parques, Especialistas, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), diversas ONG, el Museo Nacional de Sicán, el Comité de Gestión y el Programa de Guarda parques Voluntarios.

En este sentido cabe resaltar que: La conservación, el uso y mantenimiento de los recurso naturales está regulado a nivel nacional; existe normas sobre cómo debe ser la relación hombre – recurso natural y tiene especial énfasis en las áreas naturales protegidas. La Constitución Política del Perú (1993), en el Capítulo II del Título IV, Artículo 68º, establece que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas. Así tenemos que para las Áreas Naturales Protegidas, el estado ha creado un organismo público que se encarga de regular, captar, canalizar y asignar los recursos complementarios requeridos para contribuir a la conservación, protección y manejo de las Áreas Naturales Protegidas. 

            Con este fin mediante Decreto Ley Nº 26154 del 30 de diciembre de 1992 se crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado – FONANPE y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 024-93-AG. PROFONANPE.

A lo que está llevando todo esto, es a que ahora tenemos dos modelos de relación que debe existir entre el hombre de la comunidad con una área natural protegida; como seria este caso: por una parte el estado, que con ciertas limitaciones trata de sacar adelante una legislación que siempre ha estado postergando a las poblaciones minoritarias; y por otro lado tenemos organizaciones privadas que amparadas en tratados internacionales vienen promoviendo y facilitando un nuevo modelo de relación entre la población local (zona de amortiguamiento) y el santuario que se legitima con la aprobación de la Ley Nº 29763[1], una demanda urgente de la población y sobre todo en cumplimiento del convenio OIT No. 169. Que se refiere a garantizar los derechos culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias.

Comunidad de Huaca Rivera; en el distrito de Pacora (7,095 pobladores), es la única que forma parte de la zona de amortiguamiento del SHBP, está conformada por 71 familias 675 habitantes aproximadamente. Toda la zona de amortiguamiento del santuario han establecido una estrategia de participación para la conservación del santuario “El Programa de Guardaparques Voluntarios – PGPV” es la organización de base local con mayor representatividad que participa en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pomac, en la actualidad  agrupa a más de 300 pobladores de 10 Caseríos de la Zona de amortiguamiento del Santuario. El señor  Bartolomé Jiménez es Presidente Sec. Huaca Rivera y viene cumpliendo una serie de actividades en la comunidad. El señor Jiménez, viene trabajando con 15 personas de la comunidad, los demás por razones que no comparten simplemente no participan. Esto resulta siendo una de las razones por las cuales se busca entender la dinámica de esta relación que existe entre la comunidad y el santuario.

El Programa de Guardaparques Voluntarios – PGPV se instituye en el año 2004 y hasta la fecha es la mayor organización de voluntarios locales del sistema de áreas naturales protegidas; su participación en la gestión consiste en apoyar  las tareas de control y vigilancia para luchar contra la tala ilegal al interior del área natural protegida y su zona de amortiguamiento. Actualmente también apoyan en el cumplimiento de los acuerdos para el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y en la recuperación de las áreas deforestadas, teniendo a su cargo más de 230 ha  recuperadas.

En este sentido cabe mencionar el rol del Proyecto: “Gestión participativa para la conservación y desarrollo sostenible del Santuario Histórico Bosque de Pomac y su zona de amortiguamiento”[2] ejecutado por ProNaturaleza y financiado por ACBT- Profonanpe, con el compromiso del SERNANP y los beneficiarios de dar continuidad a los procesos fortalecidos, con actores locales capacitados e implementados básicamente en sus actividades como el Uso Turístico y Plan de Manejo de frutos (algarrobo y sapote). Capacidades organizativas y técnicas fortalecidas en miembros del Programa de Guardaparques Voluntarios para el desarrollo del ecoturismo en el Santuario,  con 40 jóvenes formados como  Promotores – Orientadores Turísticos, 30 Artesanas destacadas en el tejido de telar de cintura con  algodón nativo de colores y 12 Vivanderas, todos organizados en un Comité de Gestores Locales de Turismo. Casi 100 familias de guardaparques voluntarios implementados básicamente para el desarrollo de actividades productivas sostenibles en bosques secos: crianza de abejas nativas y producción de algarrobina.

Creación, ubicación y extensión del Santuario Histórico Bosque de Pómac. El (SHBP) se establece mediante Decreto Supremo Nº 034 – 2001 – AG, publicado el 04 de junio del 2001; sobre una superficie de 5 887,38 hectáreas, ubicadas en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, es un Área Natural Protegida (ANP) que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene un alto valor biológico, arqueológico y turístico debido a que, es un espacio donde confluye una naturaleza privilegiada y el testimonio de la presencia de la Cultura Sicán, epicentro de la identidad Muchik. Dicha combinación representa un gran potencial para impulsar el ecoturismo, el rescate de una identidad cultural adaptada al bosque seco y otras alternativas de desarrollo. Su conservación y gestión deben impulsar este gran espacio protegido que permite demostrar que la conservación y el impulso de actividades productivas sostenibles y amigables con el medio ambiente pueden ir de la mano[3]

b.      ANTECEDENTES.

Una mirada distinta, pero importante nos da los trabajos, que desde diversos enfoques crean y recrean una visión de lo que podría ser una relación de la población y los recursos naturales. No siempre teniendo los mismos argumentos, todos coinciden en que elementos como la inclusión, la participación, los liderazgos y el trabajo  conjunto entre ambos actores (Estado y Población) son clave para la sostenibilidad de los recursos naturales y de la sociedad misma.

Iniciamos con el último informe de la FAO: LOS BOSQUES DEL MUNDO EN CIFRAS: América Latina y el Caribe, una Región Rica en Materia Forestal; Adaptación del Informe ‘Situación de los bosques del mundo 2011’ en este documento contiene información detallada y actualizada sobre la situación de los bosques en el mundo, las tendencias, las tendencias que se proyectan, afectarán a los mismos en los años siguientes, en variables relativas a su extensión, condición y/o usos.

Según el informe, el área total de bosque que se existente por el mundo supera los 4.000 millones de hectáreas, lo que corresponde al 31 % de la superficie total de tierra. Y una de las conclusiones más relevantes de la Evaluación, es que el índice total de deforestación en el mundo, aunque está disminuyendo, sigue siendo alarmante; variables como la extensión de los bosques, la modificación de los índices de pérdidas forestales o el estado actual de los bosques productivos y protectores, muestran que hay disparidades entre las seis regiones en las que se dividió la masa terrestre –África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, el Cercano Oriente y América del Norte– en el informe, a fin de facilitar la lectura de los resultados.

El siguiente cuadro, elaborado en base a la información del documento, podremos ver a detalle la perdida de áreas forestales en América Latina, que es preocupante y alarmante para una región que posee la mayor diversidad biológica del planeta.

Situación de los bosques en América Latina.
Concepto 1.000 Ha
Región
América Latina
Mundo
1990
2000
2010
1990
2000
2010
Total área boscosa
978,072
932,735
890,782
4’168,399
4’085,063
4’032,905
Total de área boscosa plantada
9,111
10,880
14,952
178,307
214,839
264,084
Área boscosa para la biodiversidad y la conservación. 
45,637
57,243
88,610
270,413
302,916
366,255
Área boscosa para la protección de suelos y el agua
49,650
49,881
50,066
240,433
271,699
299,378
Área boscosa para la producción
73,478
78,346
83,378
1’181,576
1’160,325
1’131,210  
            Fuente: “Situación de los bosques del mundo 2011” FAO, 2011

En esta versión del informe, bajo el tema macro “Cambiar las vías de acción y, así, las vidas: los bosques como múltiples vías hacia el desarrollo sostenible”, el documento presenta una visión integral de las múltiples maneras en que los bosques sustentan la subsistencia humana, con el objetivo de servir como herramienta dirigida a los gobiernos y las instituciones del mundo encargadas de velar por el cuidado, conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques, a fin de que ejecuten programas con planes de desarrollo y políticas forestales, eficientes, especialmente en el 2011, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques.

Este documento además, la FAO, hace un llamado a que el manejo y uso sostenible de los bosques debe realizarse en constante comunicación e interacción del estado y de las poblaciones locales. Para ello se tienen crear las condiciones y sobre todo hacer cumplir los tratados discutidos sobre el desarrollo sostenible de las naciones unidas. 

En el plano Nacional, vale mencionar en primer lugar la Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (N° 29763) aprobada el 22 de julio del 2011.  Esta norma presenta un enfoque global y sistémico; a partir de ello intenta integrar la complejidad de esta relación: las distintas situaciones del bosque, los distintos usuarios del bosque y las diversas actividades que se desarrollan sobre los bosques. A partir de ellos se identifica los derechos que se otorgan en función a las distintas realidades.

Resaltan los avances en la consolidación de los derechos de comunidades y poblaciones locales.  Según la norma existen 4 dimensiones para analizarla; 1) situación de los bosques Art. 27, usuarios Art. 51 - 74, actividades Art. 3 y sus sistematización para el otorgamiento de derechos; 2) inclusión y fortalecimiento de derechos: comunidades nativas y campesinas, pequeños usuarios del bosque; 3) fiscalización ¿qué y quiénes? Y 4) Financiamiento.

Esta norma es un paso hacia la inclusión, derechos pala las comunidades y las poblaciones del bosque, así mismo una eficiente fiscalización de parte de los titulares con derecho y sin derecho. 

Otro documento, que en la misma dirección del informe de la FAO, en el plano nacional encontramos a: El Perú de los bosques 2011 un documento publicado por el Ministerio de Ambiente y Ministerio de Agricultura, es un texto que apuesta por el manejo sostenible y la conservación de los bosques del país, como unan clave para el desarrollo de los pueblos y la erradicación de la pobreza en un escenario de cambio climático acelerado, justamente, por la depredación de los recursos naturales.

Según el documento los 73,3 millones de hectáreas de bosques que existen en el Perú son fuente de vida. Regulan el ciclo del agua y contribuyen al equilibrio del clima en la Tierra al regular, absorber y fijar el carbono de la atmósfera. Son bancos mundiales de diversidad biológica y genética. Y sus paisajes, sus maderas, sus frutos y sus usos medicinales son la base de un creciente mercado internacional en el que el país tiene mucho que decir.

Esta publicación presenta, por primera vez y con detalle, los seis grandes tipos de bosques identificados a partir del Mapa del Patrimonio Forestal Nacional. Así, los Bosques de Selva Baja, los Bosques de Selva Alta, los Bosques Andinos, los Bosques Montanos Occidentales del Norte, los Bosques Secos del río Marañón y los Bosques Secos de la Costa Norte son mostrados al lector desde una perspectiva única con imágenes que dan cuenta de la inmensa riqueza natural de nuestra patria.

Existen, sin embargo, numerosas amenazas a nuestros bosques que aún debemos combatir y esta publicación es un llamado a ello. Hasta el 2009 son 7,9 los millones de hectáreas de Bosques de Selva Alta y Selva Baja que se han perdido. Y casi el 30% de las áreas de los bosques aún no se encuentran bajo alguna categoría de ordenamiento territorial, lo cual dificulta su gestión.

A Nivel regional, documentos sobre gestión de áreas naturales protegidas tenemos una gran variedad, en primer lugar existe el Plan Maestro del Santuario Histórico Bosque de Pómac 2011 – 2016; SERNANP 2011. Publicado y elaborado a través de una alianza entre el sector público y privado. Este documento presenta una descripción de la situación del SHBP, describe los programas  que se han realizado desde el estado y/o desde la cooperación y en reiteradas oportunidades invitan a la conservación del santuario, la que debe permitir, además de proteger la diversidad biológica y los procesos evolutivos y naturales de la zona, velar por los valores materiales, culturales y espirituales que forman parte de la identidad de la población de origen Sicán. Por ello la reverencia a los lugares sagrados y el cuidado por los pueblos ancestrales que son parte fundamental del territorio y que aportan considerables beneficios a las comunidades, tanto a nivel local, nacional como internacional.

Invocan que para garantizar el buen uso de los recursos naturales —tanto dentro como fuera del santuario— es imprescindible la participación local en todos los ámbitos. Para tal fin, existen diversos mecanismos que deben asegurar en una primera instancia la conservación del santuario, para poder permitir un uso sostenible a través de actividades humanas que se adecuen a la categoría de protección. En este sentido el plan maestro es una herramienta imprescindible para la planificación y gestión eficiente del SHBP, el cual reúne el esfuerzo de varias personas y determina las responsabilidades y obligaciones de los diferentes actores relacionados con el SHBP. A su vez, establece la organización, objetivos, planes específicos (de uso turístico, por ejemplo) y programas de manejo; y regula los principios de cooperación, coordinación y de participación relacionados al área y a su Zona de Amortiguamiento.

Naganoma Paz Claudia en su proyecto de Investigación Todo esto era Batán Grande: Las relaciones entre el Patrimonio Natural y la población local. El caso del Santuario Histórico Bosque de Pómac. PUCP, 2010 tiene como objetivo abordar las relaciones entre la población local – a partir del caso de los pobladores de la Comunidad Campesina Santa Rosa de Las Salinas y el Grupo Pecuario Moyocupe – y el Santuario Histórico bosque de Pómac. Para ello se recogió versiones de esta relación de los actores que habitan este espacio y conviven con él y la de aquellos representantes institucionales involucrados en la conservación del Patrimonio Natural.

Cabe resaltar que pese a haber analizado un espacio que se encuentra en el ámbito de influencia de instituciones como el Museo de Sitio de Túcume, la Jefatura del Santuario Histórico Bosque de Pómac y el Museo Nacional de Sicán, no se observa una articulación entre sus planes de desarrollo sostenible, si bien se puede hablar de la integración de un circuito turístico impulsado desde iniciativas de PromPerú como Norte Pone, la Ruta Moche y los diversos operadores turísticos, los proyectos llevados a cabo por estas instituciones y diversas ONG’s, que involucran a las comunidades locales, se desarrollan de manera independiente.

En esta investigación Naganoma, llega a las siguientes conclusiones: Sobre la relación comunidad-Patrimonio Natural es que intervienen sobre un mismo espacio distintas visiones sobre cómo este debe ser pensado y practicado y que la superposición de estas puede ser conflictiva si atendemos al respaldo o “autoridad” que cada visión presenta para legitimarse.  En este sentido coincide con nuestro objetivo, que es averiguar si es que realmente existen divergencias en la gestión por parte de las familias y la ANP, y como esta promueve la participación de las familias dentro del santuario.

Desde otra perspectiva, quizá visto al santuario como una oportunidad de negocio aparecen los trabajos de Ezpinoza Lizarzaburu,  Huaman Vela, Pineda Ramal y Tenorio Infante  en su trabajo  “Causas que limitan la constitución del Santuario Histórico Bosque de Pomac como elemento enriquecedor del producto turístico en la provincia de Ferreñafe” Universidad Nacional de Trujillo 2003. Tienen como intención poner en práctica los criterios básicos que el turismo  debe considerar: la sostenibilidad, la conservación y la protección de nuestros recursos naturales y culturales en beneficio de la sociedad y las nuevas generaciones.  En este informe presentan una lista de las posibles actividades turísticas a desarrollar en coordinación de la población local. El Ecoturismo, Turismo deportivo, Turismo de aventura, Turismo vivencial, Turismo histórico cultural y Turismo científico.

En el informe manifiestan que hay voluntad tanto del estado como de la población, si bien las Áreas Naturales Protegidas tienen un gran respaldo legal este no se cumple y existe la posibilidad de invasiones. Así mismo, existe cierto desconocimiento de la población local sobre las actividades y beneficios que traería el turismo en la zona.

Huamán Vela, Paola en su proyecto para optar el título de Licenciada en Turismo “Acondicionamiento del Santuario Histórico Bosque de Pomac con participación de las comunidades de Palería y Santa Clara para uso turístico sostenible” UNT 2004, este proyecto tiene como propósito  el aprovechamiento turístico sostenible del Santuario Histórico Bosque de Pomac para el cual propone la participación de la población organizada, autoridades relacionadas a la protección  y conservación de los recursos naturales y culturales y para tal fin propone ejecutar una serie de actividades de carácter técnico.

Estos trabajos, si bien están realizados desde una perspectiva distinta, lo que recomiendan es que todas las acciones que se deben realizar en el Santuario debe realizarse en constante interacción con la población local. Lo cual, demuestra en cierta medida el poco interés por hacer de cada una de las intervenciones sobre el santuario la poca participación de los principales actores del territorio que es la población.
También, creo que, es bien hecho mencionar los escasos trabajos de investigación que existen sobre las formas y estrategias de relación que existe entre las poblaciones y las áreas naturales protegidas.


c.      BASES TEÓRICAS
La presente investigación se sustenta en dos teorías que considero importantes para entender la dinámica de la relación hombre naturaleza. En primer lugar, Brigida Von Mentz en el libro Trabajo, sujeción y libertad (CIESAS 1999) analiza los planteamientos de Lawrence  Krader quien sustenta la importancia que tiene el trabajo en la relación hombre naturaleza; en segundo lugar Julian Steward, en el libro Teoría del Cambio Cultural (1955) plantea que el cambio cultural es básicamente una adaptación ecológica, es decir, la cultura funciona en los “mismos términos” que la selección natural. Las culturas cambian para equilibrar el ecosistema ya sea por autocorrección, o bien por cambio de dirección.

En tal sentido, estos argumentos nos permitirán identificar la concepción del trabajo, de las actividades productivas que realizan los pobladores y cuál es el papel que juega dentro de este contexto. El dinamismo productivo, los roles de ciertos grupos que existen en la comunidad, y las actividades productivas que se desarrollan en cada uno de estos espacios.

LA TEORÍA DEL TRABAJO EN LA RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA. El Antropólogo Estadounidense Lawrence Krader, analiza el complejo problema de la diferencia entre el desarrollo natural y el humano. Krader hace aportes importantes a este tema, su teoría es discutida en el libro de Brígida Von Mentz. Trabajo, sujeción y libertad (CIESAS; 1999), en este se explica que efectivamente, el hombre y toda la realidad (a la que llama naturaleza) están determinados por el cambio. Todo se transforma, todo está ineludiblemente dentro del tiempo y sujeto a transformaciones, ya sea a un ritmo lento o rápido; nada puede escapar a la evolución de las especies. Esta es una determinación del ser humano, según Krader, otras determinaciones que también constituyen al ser humano, pues, además de enfrentarse pasivamente al mundo natural, actúa sobre la naturaleza y por ese trabajo se convierte en sujeto activo. Con el trabajo los seres en sociedades y grupos producen y crean objetos que tienen valor de uso, que satisfacen su requerimientos.

En el ámbito social de los seres humanos se construyen relaciones, medidas hacia la naturaleza, porque entre los seres humanos y la naturaleza median la tradición, la cultura, el pasado y la especificidad del grupo social al que pertenece; por ejemplo, en un grupo de cazadores, de pescadores, de recolectores o de cultivadores agrícolas entre muchos otros, el grupo y su cultura determinan a sus miembros en las actividades reproductoras, de producción, distribución, consumo, las formas de trabajo, el lenguaje, las herramientas y las armas.

Así, el trabajo de los seres humanos está determinado y mediado en primer lugar por el grupo en el que crese y en segundo lugar por la actividad productiva consciente, pensante, que da rumbo y finalidad a sus actividades. En ese sentido la historia de las sociedades y el desarrollo humano son distintos al desarrollo evolutivo natural. Lo humano tiene metas, finalidades y objetivos; el desarrollo evolutivo, natural, no los tiene.

Krader explica que el ser humano se convierte con el trabajo en un agente que actúa sobre la naturaleza, por lo que se puede dar un primer distanciamiento de ella, una liberación parcial de su determinismo, lo que es un proceso humanizador. Después, al desarrollarse la sociedad de clase o sociedad civil, los no productores, los grupos sociales hegemónicos que no se dedican a la producción, se apropian del excedente social: el intercambio sistemático convierte a los productores en mercancías y se realizan cálculos y equivalencias que permiten el comercio de productos y trabajo. En este proceso, como las mercancías son enajenadas de los productores, se da un segundo distanciamiento y esta enajenación, a diferencia de la primera, nos deshumaniza, pues divide los grupos en no productores y productores, en poseedores y desposeídos, en controladores de mercancías y de poder por un lado y en controlados por el otro. A lo largo de los milenios aparece esta segunda enajenación en sociedades complejas, especialmente cuando se generaliza el intercambio, cuando se miden y estandarizan los productos y cuando se valoran en relación con el comercio; de la misma manera se cuantifica la capacidad humana de trabajar y se mide su valor a partir de ciertas horas de trabajo en términos de ese intercambio.

TEORÍA DEL CAMBIO CULTURAL. La variabilidad climática y la presencia de eventos extremos de la naturaleza han tenido consecuencias muy diversas para los grupos sociales: desde cambios que favorecieron las actividades y que fueron fructíferamente aprovechados por ellos, hasta situaciones que se transformaron en eventos desastrosos. Por ello las sociedades, han desarrollado manifestaciones culturales para hacer frente a los procesos y a los eventos desastrosos recurrentes que puedan poner en peligro la existencia misma del grupo.
            Vale mencionar que las culturas son ‘sistemas’, es decir, pautas de conducta y organización que sirven para relacionar las sociedades con su hábitat o entorno ecológico. Entendido por cultura no solamente las ideas, sino lo que engloba todo: técnica, herramientas, pautas de comportamiento y organización, ideas y valores.
(STEWARD: 1955. Pag 85)

Julian Steward (1955) en su libro Teoría del Cambio Cultural sustenta el proceso analítico de la Ecología Cultural divido en tres etapas: Análisis de la relación entre hábitat y tecnología, análisis de los modos de comportamiento social utilizando su tecnología y estudio de esa forma de comportamiento que afecta a otras características culturales.
En este planteamiento Steward pone énfasis en la descripción del “núcleo cultural”- conformado por la división del trabajo, la dimensión y estabilidad de los grupos humanos, la distribución en el espacio y las reglas de convivencia social – y en el conjunto de Tipos Culturales – sociales, políticos y religiosos- ligados a las actividades económicas y de subsistencia a partir de las cuales se produciría la adaptación con el entorno -ecosistema- y los mecanismos de regulación y mantenimiento del mismo. Insiste en que el medio ambiente (las adaptaciones ecológico-culturales) es un factor importante en el cambio y evolución cultural.
Desde que este asunto, se viene investigando bajo una perspectiva Antropológica y jurídica, creo que es necesario aclarar ya que existe el derecho ambiental como instrumento que norma y regula la relación de hombre con los recursos naturales. Con aciertos y desaciertos, lo que se pretende es entender esta dinámica socio ambiental y jurídica desde una perspectiva Antropológica. Por ello es necesario mencionar las normas existentes sobre este asunto.

BASE LEGAL SOBRE EL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE POMAC. La Constitución Política del Perú (1993), en el Capítulo II del Título IV, Artículo 68º, establece que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.

Mediante Decreto Ley Nº 26154 del 30 de diciembre de 1992 se crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado – FONANPE y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 024-93-AG. PROFONANPE se encarga de captar, canalizar y asignar los recursos complementarios requeridos para contribuir a la conservación, protección y manejo de las Áreas Naturales Protegidas comprendidas en el citado Reglamento.

La Ley Nº 28611 publicada el 10 de Octubre de 2005, conocida como Ley General del Ambiente, establece que el Estado, a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, protege espacios representativos de la diversidad biológica y de otros valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, existentes en los espacios continentales y marinos del territorio nacional; asegurando de esta forma la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así como la historia y cultura del país; a su vez la norma detalla la importancia y objeto de las áreas naturales protegidas señalando que la sociedad civil tiene derecho a participar en la identificación, delimitación y resguardo de las ANP, así como la obligación de colaborar en la consecución de los fines de éstas áreas; debiendo el Estado promover su participación en la gestión de las ANP.

Decreto Supremo Nº 008-2008-MINAM, emitido el 12 de Diciembre del 2008, aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079 que Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas, con la finalidad de dotar al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - SERNANP, de mecanismos que le permitan una protección eficaz del patrimonio de dichas áreas frente a actos de carácter ilegal; así como de otorgar derechos de aprovechamiento respecto del paisaje y especímenes de flora y fauna silvestre, productos y subproductos de estos.

Entre las Ordenanzas locales que podemos mencionar son la: Ordenanza Municipal Provincial de Ferreñafe Nº 006-2003-CMPF, de fecha 15 de febrero del 2003: Ordenanza Marco de Gestión Ambiental; que tiene por objeto definir las normas, lineamientos y disposiciones para articular e integrar las decisiones, organizaciones y acciones conducentes al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia de Ferreñafe.

Ordenanza Regional N° 026-2003-GR.LAMB./CR de fecha 28 de noviembre del 2003: Crea el Sistema Regional de Gestión del Medio Ambiente para organizar y armonizar la participación de las instituciones públicas y privadas con competencias ambientales en la Región de Lambayeque, contando entre sus políticas y estrategias: “Garantizar la intangibilidad de las especies de flora y fauna en extinción y las que conforman las áreas naturales protegidas como el Santuario Histórico Bosques de Pómac”.

Sistema Regional de Áreas de Conservación de Lambayeque, mediante la Ordenanza Regional Nº 020-2008-GR.LAMB-CR, se crea como instrumento de gestión eficaz para la conservación de la diversidad biológica existente en la Región Lambayeque.

Tratados internacionales: El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural. Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, que están vinculados con la gestión del SHBP, referentes al medio ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural, son los siguientes:
-          Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y especies de flora y fauna.
-          Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974. Compromete a establecer controles de comercio de productos y especies de flora y fauna amenazadas de extinción.
-          Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). Adoptada el 4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global.
-          Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el 22 de marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de ozono.
-          Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los derechos culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias.

El Perú también es parte de diversos compromisos internaciones que no tienen el rango de tratados y convenios. Mediante ellos se asume compromisos para encauzar acciones referentes a diversos aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.
-          Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.
-          Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Establece un ambicioso programa de acción sobre todos los aspectos concernientes a la integración del medio ambiente con el desarrollo.
-          Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Llama la atención sobre la destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos

d.      MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual del presente trabajo da un panorama general del proyecto, en este se encuentra definiciones de términos antropológicos, así como también términos legales, esto debido a que, el proyecto pretende analizar los fenómenos sociales, económicos y culturales que existen en la comunidad de Huaca Rivera, y las funciones que cumplen para el aprovechamiento de los recursos naturales del Santuario Histórico Bosque de Pomac. Así también desde el punto de vista legal, ya que en nuestro país – y ahora con todo este enfoque de desarrollo sostenible – existe una serie de normas nacionales e internacionales que regulan el comportamiento y el quehacer de las personas en un área como esta. En el caso del Santuario Histórico Bosque de Pomac, que es una área natural protegida, donde el aprovechamiento y explotación de los recursos que se encuentran en el, esta normado de acuerdo al enfoque de desarrollo sostenible.

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
“La antropología Jurídica tiene como objeto los sistemas de control social en todas las sociedades, especialmente el sistema jurídico, así como las funciones que cumple el derecho en la satisfacción de las necesidades y aspiraciones sociales.  Su preocupación fundamental está dirigida al comportamiento habitual de sociedades concretas”
SILVA SANTISTEBAN: 2000; Pág. 28
DERECHO AL AMBIENTAL.
El Derecho ambiental es definido como un conjunto de normas jurídicas de Derecho público, que regulan las relaciones de los seres humanos en sociedad con los diversos recursos naturales, en la medida en que aquellos pueden influir sobre estos últimos; por otro lado, lo define como un sistema normativo que conduce las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente, siendo el conductor de las mismas el hombre, para propiciar su propio equilibrio y desarrollo sustentable.
SÁNCHEZ GÓMEZ, 2004. Pág. 6.

RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son sustancias que existen naturalmente en la Tierra. Son valiosos para la manufactura de productos, la satisfacción de necesidades o comodidades humanas, y la provisión de servicios ecosistémicos que mantienen la salud de la biosfera. Los recursos naturales incluyen el aire, la tierra, el agua, el gas natural, el carbón, el petróleo e hidrocarburos, los minerales, la madera, el humus, la fauna, la flora, los bosques y la vida silvestre. Los recursos naturales renovables son aquellos que se reproducen o renuevan, e incluyen la vida animal, las plantas, los árboles, el agua y el viento. Los recursos no renovables son irreemplazables una vez han sido extraídos del agua o de la tierra, e incluyen el oro, la plata, los combustibles fósiles, los diamantes, el gas natural, el cobre y otros minerales.
CIDH – OEA: 2010. Pág. 14 


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Marco Legal Ambiental. 2010. Pág. 14

SANTUARIO HISTÓRICO:
La categoría asignada al Santuario Histórico Bosque de Pómac, según la legislación vigente, se define como: “áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen entornos de sitios de especial significado nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país”
 SERNANP: 2011. Pág. 30

ECOSISTEMA
Es una parte de la naturaleza que tiene unas características especiales, un sistema de relaciones, que le permiten mantener la vida en todas sus formas.
Vargas y Velazco. 2011. Pág. 7

SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
Los servicios de los ecosistemas forestales, de otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre son aquellos derivados de las funciones ecológicas y evolutivas de dichos ecosistemas y de los flujos de materia, energía e información provenientes del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación que producen beneficios e incrementan el bienestar para las personas y la sociedad.
Ley Forestal y Fauna Silvestre N° 29763 Art. 7 


BOSQUE TROPICAL
El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los  0 y 1000 metros de altitud; presenta temperatura superiores a los 24° C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados  de sequía al año (Espinal 1985; Murphy & Lugo 1986, IAVH 1997). De acuerdo con Hernández (1990) esta formación corresponde  a los llamados bosques higrotropofíticos, bosque tropical caducifolio de  diversos autores, bosque seco Tropical de Holdridge, y al bosque tropical de baja altitud deciduo por sequía de la clasificación propuesta por la UNESCO.
El Bosque seco Tropical en Colombia, IAVH 1998. Pág. 1.

DESARROLLO SOSTENIBLE
En el informe Brundtland se define el desarrollo sostenible como “aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. En esta definición está implícito el concepto de equidad en dos formas: inter e intrageneracional.
Naciones Unidas, 2010. Pág. 19

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
 “La sostenibilidad ambiental se refiere al aspecto ambiental, indisociable pero distinguible, del desarrollo sostenible: responder a las necesidades humanas presentes sin destruir la capacidad del medio ambiente de atender estas necesidades en el largo plazo (Equipo de tareas del Proyecto del Milenio sobre el desarrollo sostenible y medio ambiente, 2005)”
Naciones Unidas, 2010 Pág. 22.

COMUNIDAD CAMPESINA
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.
Ley N° 24656: Art. 2.

TRABAJO
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo).
Virgilio Levaggi (OIT)

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO FORESTAL Y DE  FAUNA SILVESTRE DE LA NACIÓN.
Toda persona tiene el derecho de acceder al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación de acuerdo a los procedimientos establecidos por la autoridad nacional y regional y a los instrumentos de planificación y gestión del territorio; además de participar en su gestión. Toda persona tiene el deber de contribuir con la conservación de este patrimonio y de sus componentes respetando la legislación aplicable.
Ley Nº 29763: Art. 1
2         PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo influye la gestión y la participación de las familias de Huaca Rivera en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos del Santuario Histórico Bosque de Pomac del distrito de Pacora?

3         HIPÓTESIS.
HIPÓTESIS GENERAL

Las diferentes estrategias de gestión promovidas por el sector público y privado, las actividades cotidianas y económicas de las familias de Huaca Rivera influyen en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos del Santuario Histórico Bosque de Pomac en el distrito de Pacora.

HIPÓTESIS PARTICULARES:

•     Las alianzas estratégicas, la organización de voluntarios y los liderazgos son estrategias de gestión que contribuyen al aprovechamiento sostenible de los recursos del SHBP
•     La presencia de instituciones públicas y privadas que promueven proyectos participativos favorecen el uso sostenible de los recursos del SHBP

4         OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Identificar y analizar las estrategias de gestión y participación de las familias de Huaca Rivera que influye en el uso y manejo sostenible de los recursos Santuario Histórico Bosque de Pomac.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

•     Analizar las alianzas estrategias, organizaciones y liderazgos que contribuyen al uso y al manejo sostenible de los recursos del SHBP.
•     Analizar el rol de las instituciones públicas y privadas que promueven la participación, el uso y manejo sostenible de los recursos del SHBP.
5         METODOLOGÍA

UNIVERSO MUESTRAL
La presente investigación tiene como objetivo trabajar con los 71 jefes de familia que viven en Huaca Rivera, además de los diferentes actores institucionales tanto públicos como privados que tiene algún tipo de relación con el Santuario Histórico Bosque de Pomac y están establecidos en la Comunidad. Se ha tomado el método no probabilístico a criterio del investigador. Los informantes son jefes de hogar varón o mujer, docentes de las instituciones educativas y estudiantes del último año de educación primaria.

MÉTODO ETNOGRÁFICO:
Mediante la observación de los hechos sociales, se describirá lo que hacen y dicen  los individuos de la comunidad sobre el santuario, ello se realizará mediante entrevistas, se utilizara cuestionarios divididos en categorías generales y particulares, las que contemplaran los roles sociales que desempeñan entorno al Santuario. Para la recopilación de la información se usará grabadora, que nos permitirán registrar la información de manera inmediata, para posteriormente ser trasladado en la libreta y de esta manera tener alcance a la información y hacer un seguimiento de la aplicación del cuestionario.
Para la aplicación de este método y la observación directa –participante,  se estableció un periodo de tiempo prudencial para visitar la comunidad de Huaca Rivera, para contactar  de manera directa a los informantes y poder identificar  y describir las pautas y manifestaciones culturales,  las relaciones sociales y actividades económicas que desarrollan.

MÉTODO ETNOLÓGICO:
Este método permitirá iniciar la investigación a partir de las conceptualizaciones y generalizaciones sobre la ecología, las áreas naturales protegidas y las comunidades que viven alrededor de estas, desde el punto de vista antropológico, para asimilar las definiciones conceptuales que abarca  la investigación.
Asimismo se sistematizará, analizará la información recogida en campo, para ellos se deberá elaborar fichas, donde se seleccionará y categorizará de acuerdo al esquema de investigación que nos planteamos, ello  reforzará la comparación entre los hallazgos etnográficos y la teoría antropológica y así poder establecer conclusiones.

MÉTODO HISTÓRICO:
Mediante la revisión de archivos, informes, trabajos de investigación anteriores, revistas, documentos y entrevistas para tener un conocimiento previo de nuestro objeto de estudio en la zona a investigar, en este caso la comunidad de Huaca Rivera en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, permitirá identificar el proceso de formación de este sector y el establecimiento de los primeros pobladores de la zona. Sus particularidades y procedencia, el proceso de adaptación social por el tuvieron que pasar y como se fueron realizando en torno al Santuario.

TÉCNICAS:

OBSERVACIÓN DIRECTA
Mediante la observación directa vamos a identificar la acciones de la población de Huaca Rivera, durante la realización de sus actividades y durante los momentos y espacios de interacción con el bosque del santuario. Ver las modalidades de utilización del espacio y el tiempo, las formas de conducta (verbal y/o física) y la diferenciación en la interacción de varones y mujeres en relación al Santuario.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Esta técnica nos permitirá obtener las versiones sobre el uso, la concepción y el rol que juega el santuario en sus actividades y su vida. A partir de ello podremos interpretar la subjetividad  de la población e identificar cuáles son las características de la relación que tienen con el Bosque.

GRUPO DE DISCUSIÓN
Esta técnica nos facilitara construir visiones de grupo para ver los escenarios futuros de la población y su relación con el bosque, facilita la planificación y el manejo racional de los recursos que podemos encontrar en el santuario. A través de esta técnica se obtendrá información sobre la sostenibilidad y conservación del santuario.

INSTRUMENTOS

LIBRETA DE CAMPO
Permitirá  registrar la información de los discursos y versiones de la población de Huaca Rivera sobre la relación que tienen con el Santuario. Se registrara toda la información que resulte del trabajo de campo (método etnográfico) y mediante las técnicas de entrevista y observación.

FICHAS
Nos permitirá clasificar la información obtenida en el trabajo de campo, obtenido a través de los diferentes métodos y técnicas lo cual facilitara realizar análisis teórico durante la investigación.

GRABADORA DE MANO
Servirá para registrar las versiones de las entrevistas de los pobladores de Huaca Rivera sobre la relación que existe entre ellos y los recursos del Santuario Bosque de Pómac.

CÁMARA FOTOGRÁFICA
Servirá para registrar imágenes de las actividades de los pobladores, espacios del bosque donde el poblador hace uso.

6         ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

        I.            CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.       Las áreas naturales protegidas
a.    Marco legal ANP
b.    Tipos de ANP
2.       Contexto histórico bosque de Pómac
a.    Época prehispánica
b.    Época post- hispánica
3.       El Santuario Histórico Bosque de Pómac
a.    Localización
b.    Ubicación
c.    Limites
d.    Zona de amortiguamiento
e.    Recursos naturales
f.      Recursos culturales
      II.            COMUNIDAD DE HUACA RIVERA
4.       Población y servicios básico
a.    Características de la población
b.    Servicios básicos
5.       Actividades económicas
a.    Actividades productivas
b.    Servicios
    III.            COMUNIDAD Y SANTUARIO
6.       El santuario como patrimonio natural o cultural
a.    Visión de la comunidad
b.    Visión institucional (ANP)
c.    Estrategias de participación promovidas por las familias
d.    Espacios de participación Promovidos por ANP
    IV.            DESARROLLO SOSTENIBLE
7.       El rol de la comunidad en el santuario
a.    Actividades económicas
b.    Servicios ambientales 
8.       El rol del santuario en la comunidad
a.    Actividades económicas
b.    Servicios ambientales 



7        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS


INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT
1998.
EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA. Bogotá. Colombia 
LLOSA Jaime, PAJARES Erick, TORO Oscar (Edi.) 2009

CAMBIO CLIMÁTICO, CRISIS DEL AGUA Y ADAPTACIÓN EN LAS MONTAÑAS ANDINAS. Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes. DESCO – RAP Lima

MINISTERIO DE AGRICULTURA  MINISTERIO DE AMBIENTE  2011
EL PERÚ DE LOS BOSQUES. Lima Perú
PULGAR VIDAL, Manuel 2011

“PROMOVIENDO LA GOBERNANZA EN EL ACCESO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES” Sociedad Peruana de Derecho Ambiental  Lima. Perú  

SÁNCHEZ GÓMEZ, Narciso,
2004, p. 
DERECHO   AMBIENTAL,   Editorial   Porrúa,   México.
SALOMÓN NAHMAD: 2000
EL PROYECTO DEL FONDO MUNDIAL PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE (GEF) en Cuatro Áreas Naturales Protegidas de Mexico y su Impacto Social: En Journal of Political Ecology
SILVA SANTISTEVAN, Fernando 2001
ANTROPOLOGIA JURIDICA FCE Lima. Perú 

STEWARD Julian 1955

TEORÍA DEL CAMBIO CULTURAL FCE México
VARGAS Y VELAZCO 2011

REVIVIENDO NUESTROS PARAMOS  Proyecto paramo andino Lima – Perú

VON MENTZ, Brígida 1999

TRABAJO, SUJECIÓN Y LIBERTAD. CIESAS; México

INFORMES DE INVESTIGACIÓN

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS – OEA  2010
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES: Sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, Normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. Washington DC. Estados Unidos

EZPINOZA LIZARZABURU,  HUAMAN VELA, PINEDA RAMAL y TENORIO INFANTE   2003

“Causas que limitan la constitución del Santuario Histórico Bosque de Pomac como elemento enriquecedor del producto turístico en la provincia de Ferreñafe” UNT – Trujillo Perú
HUAMÁN VELA, Paola 2004

“Acondicionamiento del Santuario Histórico Bosque de Pomac con participación de las comunidades de Palería y Santa Clara para uso turístico sostenible” UNT – Trujillo Perú
NAGANOMA PAZ, Claudia 2010

TODO ESTO ERA BATÁN GRANDE: Las relaciones entre el Patrimonio Natural y la población local. El caso del Santuario Histórico Bosque de Pómac. PUCP Lima – Perú

NACIONES UNIDAS 2010


OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en américa latina y el caribe. Santiago de Chile. Chile
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) 2011

LOS BOSQUES DEL MUNDO EN CIFRAS: América Latina y el Caribe, una Región Rica en Materia Forestal; Adaptación del Informe ‘Situación de los bosques del mundo 2011’

LEYES

DIARIO OFICIAL EL PERUANO 2011
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N° 29763

SERNAP 2010

MARCO LEGAL AMBIENTAL: Los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas. Lima – Perú
SERNAP 2011

PLAN MAESTRO: Santuario Histórico Bosque de Pómac 2011 – 2016. Lima – Perú






[1] Ley nº 29763: Ley Forestal y de Fauna Silvestre
[2] http://www.bosquedepomac.com/el-bosque-de-pomac/proyecto-acbt/ (10/09/2011)
[3] Plan Maestro del Santuario Histórico Bosque de Pómac 2011 – 2016: SERNANP

No hay comentarios:

Publicar un comentario